grupo.giget@gmail.com

sábado, 25 de junio de 2011

Preestreno del documental y presentación del archivo


Acá va la invitación de la próxima actividad. Haremos el preestreno del documental "Famaillá. Historias de surcos y luchas” y presentaremos el “Archivo Testimonial sobre el Operativo Independencia y la dictadura militar”. La cita es el sábado 2 de julio, a las 17, en El Cóndor (Mitre esquina Lavalle) en Famaillá. Para más detalles sobre ambos proyectos, hacé click aquí.

Les dejamos el spot radial de promoción del documental.

Un adelanto del Archivo



En la Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO) publicamos un artículo explicando en qué consistirá el Archivo Testimonial sobre el Operativo Independencia y la dictadura militar en Famaillá, Tucumán (1975-1983). Para leerlo, hacé click aquí

Hugo "Negrito" Caldera ¡Presente!

Hugo nació y se crió en Santiago del Estero, donde comenzó a militar en el PRT-ERP. En 1973, se mudó a Tucumán y poco tiempo después se instaló con su compañera en Famaillá. Ahí trabajó como obrero en la GRAFA. Militó con un grupo de compañeros de la zona. Y como parte de esa militancia, hacía de nexo entre la Compañía de Monte del PRT-ERP y la ciudad.
En febrero de 1975, después de conocer a su hijo que acababa de nacer, Hugo volvió a Famaillá. Esa es la última noticia que tiene su familia sobre él. Hasta el día de hoy se encuentra desaparecido. Anabel, su compañera, volvió a vivir a Santiago del Estero, y casi dos años después, el 19 de noviembre de 1976, es secuestrada junto con su hijo. La familia logra recuperar al niño, y Anabel continúa desaparecida.
En un nuevo aniversario del golpe genocida de 1976, organizamos un acto en homenaje al Negrito Caldera en el marco de las actividades que se hicieron en Famaillá para el 24 de marzo. Podés leer unas reflexiones sobre el acto aquí.
Compartimos el cuadernillo sobre la vida de Hugo. Lo armamos en base a los valiosos testimonios de sus familiares, amigos y compañeros de militancia y de trabajo

Cuadernillo Hugo Negrito Caldera

Realizado por el GIGET
Famaillá, marzo de 2010

Archivo Testimonial y Documental sobre el Operativo Independencia y la dictadura militar

En junio de 2010 nos dieron una beca del Programa para la Preservación de la Memoria Social de la ONG holandesa SEPHIS.

La beca es para hacer un archivo testimonial que contenga todas las entrevistas que hemos tomado hasta ahora en el marco de la investigación. Además, vamos a hacer una película documental sobre el Operativo Independencia, en base a esas mismas entrevistas.

Acá podés leer un resumen del proyecto

viernes, 24 de junio de 2011

Primeras Jornadas de Historia Reciente del NOA

En Tucumán se hicieron las Primeras Jornadas de Historia Reciente del NOA, organizadas por la Asociación de Historia Oral del Norte Argentino.

Acá van los dos trabajos que presentamos en el congreso:
* Las formas de narración, representación y explicación del proceso genocida en Tucumán: las construcciones de sentido en los discursos de los sobrevivientes de Famaillá leer
* Las prácticas sociales genocidas en el Operativo Independencia en Famaillá, Tucumán. Febrero de 1975 - Marzo de 1976 leer

La situación de las causas judiciales por crímenes de lesa humanidad. El rol de los querellantes y testigos

Este fue el tercer y último encuentro en el marco del Programa de Capacitación. El eje de trabajo fue el rol de los sobrevivientes como querellantes y testigos en los juicios y la importancia de la participación colectiva en los procesos de exigencia de justicia.

Podés encontrar el programa del encuentro aquí y la evaluación de la actividad aquí.

La construcción colectiva de la memoria


Segundo encuentro del Programa de Capacitación “Estrategias de asistencia integral a víctimas de crímenes de lesa humanidad, en contextos de acceso a la justicia”
Famaillá, diciembre de 2008

En el segundo encuentro del Programa de Capacitación hablamos sobre el rol de los grupos comunitarios en la construcción de la memoria. Las preguntas disparadoras del taller fueron ¿quiénes eran los sobrevivientes y desaparecidos?, ¿por qué luchaban?, ¿por qué eso era visto como peligroso por los militares y sus cómplices?
Podés leer el programa del encuentro aquí, las pautas de planificación del taller aquí y la síntesis de la actividad aquí.

La voz de los sobrevivientes del genocidio en la construcción de la memoria

Así se llamó el primer encuentro que se hizo en el marco del Programa de Capacitación. La idea principal del taller fue generar espacios de intercambio, donde jóvenes y sobrevivientes puedan pensar juntos una parte de la historia de su pueblo.

El marco conceptual de esta propuesta es pensar los crímenes cometidos en el marco del Operativo Independencia y la dictadura militar como genocidio. Trabajamos con esta idea porque entendemos que estos crímenes afectaron a sus víctimas directas pero también a toda la sociedad, aunque no de la misma manera. Porque cualquier persona que haya vivido en esa época, aún cuando no haya estado secuestrada en un Centro Clandestino de Detención, ha sentido en carne propia el miedo, ha perdido sus derechos sindicales, políticos, personales. Esto no quiere decir que sea lo mismo haber estado secuestrado que no. Pero todos los que vivieron en esa época han sufrido el terror instalado, y todos sufrimos los problemas del presente que, en parte, se explican por lo que pasó.

Por eso invitamos también a los jóvenes, que están involucrados en esta elaboración colectiva del pasado porque esto tiene consecuencias directas en este presente que les toca vivir, atravesado por la impunidad, la dificultad para pensar en el futuro, la falta de oportunidades laborales, de estudio, etc.

Acá les dejamos algunos materiales que preparamos para el taller, quizás puedan serles útiles a quiénes trabajan en el tema. Podés ver el programa del encuentro aquí, las pautas de planificación del taller aquí y acá la síntesis de la actividad.

También pueden mirar la presentación sobre genocidio que preparamos como disparador del taller

Presentación sobre Genocidio voz de los sobrevivientes

Material presentado en el primer encuentro del Programa de Capacitación “Estrategias de asistencia integral a víctimas de crímenes de lesa humanidad, en contextos de acceso a la justicia”
Famaillá, octubre de 2008

Programa de Capacitación “Estrategias de asistencia integral a víctimas de crímenes de lesa humanidad, en contextos de acceso a la justicia”

En 2008, nos propusieron organizar en Tucumán la implementación del Programa de Capacitación “Estrategias de asistencia integral a víctimas de crímenes de lesa humanidad, en contextos de acceso a la justicia”. Éste era un programa nacional organizado por el Comité para la Defensa de la Salud, la Ética y los Derechos Humanos (CODESEDH) que iba a replicarse en distintas provincias.

Aceptamos la propuesta con algunas consideraciones. Los tres encuentros de los que constaba el Programa iban a realizarse en Famaillá. A lo largo de nuestro trabajo, habíamos hablado y discutido con muchos sobrevivientes y familiares de la zona. Sabíamos que el miedo y la impunidad habían generado un silencio de muchísimos años que se comenzaba a romper.

En ese contexto, considerábamos que la posibilidad de que las víctimas accedan a la justicia dependía, en buena medida, de que exista un proceso grupal, social, de reconocimiento de los sobrevivientes y sus experiencias. Por eso, adaptamos los contenidos de los tres encuentros que se iban a desarrollar en el marco del Programa.

La idea central que articuló los tres encuentros quedó resumida así: “Trabajar la construcción colectiva del testimonio, no en un sentido jurídico donde el sujeto cuenta lo que el poder hizo con él, sino como relato de verdad, relato politizado. Este objetivo se trabajará en tres dimensiones: el testimonio del sobreviviente, portado en un individuo pero que articula las vivencias personales como parte de un proceso social e histórico concreto, en el que participó como protagonista. El testimonio como relato histórico en el que se articula los relatos de los sobrevivientes con los relatos que se construyen desde distintos sectores de la comunidad, en tanto testimonio de lo que le sucedió a una sociedad toda. El testigo como portador de ese testimonio individual y colectivo”.

Acá podés ver el programa general de los tres encuentros que se hicieron.

Cuando el carnaval se llenó de silencios…

El ex CCD Escuelita de Famaillá se hizo sobre un terreno en el que se solían hacer los bailes de carnavales. Por esas ironías de la vida, el Operativo Independencia comenzó el 9 de febrero de 1795, un domingo de carnaval.

“Cuando el carnaval se llenó de silencios” es el título de una nota que publicamos para el 33º aniversario del Operativo Independencia. Para leerla, hacé click aquí.

33 años de impunidad

En el 33º aniversario del Operativo Independencia, diversos organismos de derechos humanos y organizaciones del campo popular difundimos el comunicado “33 años y ningún responsable preso y condenado por el Operativo Independencia”. Lo podés leer aquí.

Sobre las políticas de borramiento sistemático de las marcas físicas del genocidio

En la provincia de Tucumán los distintos gobiernos constitucionales, entre ellos el del genocida Antonio Domingo Bussi, procuraron borrar de la memoria de los tucumanos y de los argentinos los lugares donde funcionaron Centros Clandestinos de Detención. Es decir, borrar la memoria sobre el genocidio.

A pocos días de cumplirse el 33° aniversario del Operativo Independencia, se publicó en el Boletín Oficial una ley que habilitaba al gobierno a vender una serie de edificios históricos. Entre ellos, el de la actual Secretaría de Educación, donde funcionó el CCD Jefatura Central de Policía a partir de 1975.

Frente a esta política que intenta, una vez más, borrar una parte fundamental de nuestra memoria colectiva, difundimos un pronunciamiento. Para leerlo, hacé click aquí.

“Famaillá: campos dentro del campo”

En las distintas entrevistas a sobrevivientes, familiares y testigos del genocidio en Famaillá nos encontramos con descripciones de las más variadas formas de horror y violencia. Atravesando el primer impacto que esto produce, se puede comenzar a hilvanar la lógica y los efectos de todas estas prácticas que el Ejército desplegó en la zona.

Este artículo es un intento de buscar esas lógicas y esos efectos.

Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Internacional Análisis de las Prácticas Sociales Genocidas.
Organizó: Centro de Estudios sobre Genocidio de la UNTREF
Buenos Aires, noviembre de 2007

Primeras Jornadas de Memoria y Repudio al Operativo Independencia. Parte 4

Es difícil ensayar una síntesis de todo lo que pasó en esos tres días. Así que hicimos dos. Acá podés leer una descripción de las actividades. Y acá va un artículo con algunas reflexiones sobre las jornadas.

Primeras Jornadas de Memoria y Repudio al Operativo Independencia. Parte 3

Como cierre de las actividades, se realizó una marcha desde la plaza de Famaillá hasta el ex CCD Escuelita de Famaillá. Fue convocada por el GIGET, H.I.J.O.S. Tucumán y la Asociación de Prensa de Tucumán (APT). Tuvimos el honor de tener entre nosotros a Cecilia Kofman, Madre de Plaza de Mayo, regional Santa Fe.

Imágenes de esta marcha fueron incluidas en el documental “Tucumán, el Azúcar y la Sangre”, dirigido por Eduardo Anguita.


Created with Admarket's flickrSLiDR.

Fotos de la marcha
Famaillá, febrero de 2007

Primeras Jornadas de Memoria y Repudio al Operativo Independencia. Parte 2.


Created with Admarket's flickrSLiDR.

Para las Jornadas, hicimos también unos paneles con textos y fotos sobre los Centros Clandestinos de Detención que funcionaron en Famaillá y sus alrededores. Acá podés ver fotos de algunos de los CCD

Imágenes de los ex CCD Escuelita de Famaillá, Escuela Lavalle, ex Ingenio Nueva Baviera y Comisaría de Famaillá
Fotos: Germán Botrugno

Primeras Jornadas de Memoria y Repudio al Operativo Independencia. Parte 1

Cuando se cumplió el 31 aniversario del Operativo Independencia organizamos una jornada de actividades. Se hicieron talleres de reflexión con el objetivo de poner en diálogo los saberes construidos en el curso del proyecto de investigación y los saberes propios de los pobladores de la zona. Este riquísimo intercambio permitió avanzar en la construcción de una mirada crítica acerca de ese proceso histórico.
A modo de síntesis de los avances de la investigación, preparamos un cuadernillo sobre el Operativo Independencia que discutimos en las jornadas. Podés mirarlo aquí
I Jornadas OI - Cuadernillo VF
Realizado por el GIGET
Famaillá, febrero de 2007

CCD Escuelita de Famaillá

Entre los objetivos de la investigación, nos propusimos reconstruir el funcionamiento de los Centros Clandestinos de Detención de la zona. Acá va la primera presentación que hicimos sobre la Escuelita de Famaillá en base a los primeros avances de investigación.
Presentación Escuelita de Famaillá

Presentación realizada por el GIGET en el marco del Encuentro Nacional de la Red Federal de Sitios de la Memoria
Organizó: Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
San Miguel de Tucumán, octubre de 2006.

Juan de la Cruz Olmos ¡Presente!

El 31 de Octubre de 1974 alrededor de las 3 de la madrugada, miembros de la Triple A hacen estallar dos poderosas bombas en la casa de Juan de la Cruz Olmos, asesinándolo. Ese hecho marca para el pueblo el comienzo del plan represivo para desarticular las luchas que se desarrollaban en ese momento. Lo sintetizan en una frase que suelen repetir: “ahí comenzó todo”.

Olmos era el secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Famaillá. Alrededor de ese sindicato se nucleaba la militancia social y política del pueblo. A través de los testimonios de sus compañeros, hicimos una reconstrucción de la vida de Olmos y de aquella lucha. Junto a ellos, organizamos un acto homenaje cuando se cumplieron 32 años de su asesinato.

Podés ver acá el cuadernillo Vidas y Luchas. Juan de la Cruz Olmos
Vidas y Luchas Juan de la Cruz Olmos

Realizado por el GIGET
Famaillá, octubre de 2006

“Argentina. Represión en distintas zonas del país”

En los últimos años se han hecho muchísimos trabajos acerca de diferentes aspectos del último genocidio perpetrado en Argentina. Creemos que son especialmente interesantes las nuevas líneas de trabajo que se abren a partir de estudios de caso más acotados (en localidades específicas, en determinadas fábricas, en ciertos sectores sociales, etc.). Sobre todo porque estos tipos de análisis ayudan a matizar algunas ideas que se declaran como verdades generales a partir de las experiencias más representativas.

Participamos en un foro donde se presentaron dos análisis de caso sobre el último genocidio: Eva Camelli y Verónica Daian, presentaron su trabajo sobre el genocidio en las villas y nosotros hablamos sobre el Operativo Independencia en Famaillá. Si tuviésemos que pensar en un eje común a ambas presentaciones, diríamos que son intentos de pensar las especificidades del genocidio en las clases populares. Para leer la transcripción de las presentaciones y el debate hacé click aquí

El encuentro se hizo en el marco del ciclo de foros Prácticas Sociales Genocidas
Organizó: Cátedra Libre de Derechos Humanos de la FFyL de la UBA
Buenos Aires, septiembre de 2006

“Tucumán, antes y después del genocidio”

Así se llamó el foro debate en el que participamos junto a Beba Romano, sobreviviente de Famaillá; Juan Carlos Cena, ex dirigente ferroviario; y Julia Vitar, de H.I.J.O.S. Tucumán. La transcripción de las exposiciones y el debate están disponibles aquí.

El encuentro se hizo en el marco del ciclo de foros Prácticas Sociales Genocidas 
Organizó: Cátedra Libre de Derechos Humanos de la FFyL de la UBA 
Buenos Aires, mayo de 2006

24 de marzo – Memoria, Verdad y Justicia

A 30 años del golpe militar y 31 años del Operativo Independencia, con un grupo de sobrevivientes de Famaillá organizamos una marcha. Con una bandera y muchos paraguas dimos vuelta alrededor de la plaza del pueblo. Antes de la marcha, presentamos un cortometraje que hicimos con algunas de las entrevistas que habíamos tomado durante nuestro trabajo de campo.



Imágenes de la marcha
Famaillá, marzo de 2006

Ingenios y dictadura

La industria azucarera fue la actividad que estructuró la economía y la sociedad tucumanas. Fue el ámbito en el que se organizó una poderosa clase obrera. Fue blanco del ataque de la dictadura de Onganía que cerró 11 ingenios. Un alto porcentaje de los obreros desaparecidos en la provincia eran obreros azucareros. Y una buena parte de los CCD se instalaron en edificios de ingenios cerrados o en funcionamiento. Podés leer aquí la exposición “Ingenios y dictadura. El terrorismo de Estado en Famaillá”.

Presentación GOHETE

Exposición presentada en la Muestra Internacional La Normalidad - Proyecto Ex Argentina
Organizó: Goethe-Institut, Buenos Aires y Kulturstiftung des Bundes, Berlín
Buenos Aires, febrero de 2006

Los primeros encuentros

Después de haber hecho varias entrevistas, pensamos que era importante poder generar algún espacio colectivo de encuentro entre sobrevivientes. Los efectos persistentes del terror y la impunidad habían instalado un largo silencio. Eran muchos los compañeros y compañeras que nos decían que era la primera vez que contaban por fuera de su círculo más próximo lo que les había sucedido. Pensamos que si los mayores no habían podido contar estas cosas, era muy probable que los jóvenes tampoco las supieran.

Así fue que organizamos tres talleres sucesivos. El primero, para sobrevivientes y familiares, el segundo para jóvenes y el tercero para ambos grupos ¿El objetivo? (re)encontrarse y (re)conocerse. No es poco.

Punto de arranque


Imágenes de la ciudad de Famaillá / Fotos: Germán Botrugno

Después de muchas lecturas y discusiones, armamos un proyecto de investigación que fue nuestra primera guía para encarar el trabajo. A poco andar, nos dimos cuenta de que tener una guía es tan importante como poder flexibilizarla. Acá va el primer proyecto que nos planteamos en 2005, cuando arrancamos con nuestro trabajo. Para descargarlo, hacé click en este link.